Principales

Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía entre el Gobierno de México e iniciativa privada reducirá costo de la canasta básica / @lopezobrador_ @GobiernoMX >>>

#GobiernoDeMéxico.- El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la firma del Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía (Apecic) entre el Gobierno de México productores y distribuidores y empresas de alimentos con el objetivo de proteger la economía popular, los ingresos de quienes menos tienen.

“Es realmente importante que se haya suscrito este acuerdo y que sea mediante consenso. Fue un acuerdo, no hay imposición, no hay ninguna medida coercitiva, fue a partir de convencer, de persuadir y por la voluntad de ustedes (empresarios) de ayudar. Esto va a tener un efecto muy positivo, nos va a ayudar —estoy seguro—, a partir de ahora, para ir controlando la inflación”, subrayó.

En conferencia de prensa matutina, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, detalló que el Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía contribuirá a contrarrestar el encarecimiento de productos agrícolas y reducir los costos regulatorios y logísticos para fortalecer la oferta.

Del 8.8 por ciento de inflación anual en la primera quincena de septiembre, el componente de alimentos abarca el 4.2 por ciento; debido a esta situación se implementarán las siguientes medidas:

  • Actualmente el precio máximo promedio de la canasta básica acordada es de mil 129 pesos por 24 productos. La acción coordinada de gobierno, productores y tiendas de autoservicio tiene el objetivo de reducir a mil 39 pesos promedio, 8 por ciento, hasta el 28 de febrero de 2023.
  • Basado en la confianza, el gobierno federal otorga a las empresas firmantes del acuerdo una licencia única, universal, por lo que hace a las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para el envase de alimentos de las empresas, las exime de todo trámite o permiso, incluyendo aquellos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como del Impuesto General de Importación al Comercio Exterior.

#ElGuanajuatenseVIPEl Guanajuatense VIP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *